Competencias entre distintos niveles territoriales, mayor autonomía, protección del medio ambiente y asociatividad, algunas de las apuestas internacionales que fueron expuesta a la Misión de Descentralización
13 de junio de 2023.
La Misión de Descentralización lideró el encuentro internacional ‘Competencias asimétricas para la equidad y la inclusión’ espacio de diálogo que contó con la participación de expertos y expertas de México, Ecuador, España, Bolivia, Francia, e Italia.
Durante el evento, que se llevó de manera híbrida (presencial y virtual) el director de la Misión de Descentralización, Darío I. Restrepo, resaltó que la descentralización en Colombia es la posibilidad de lograr una equidad territorial con mayor inclusión social.
En la primera parte de la jornada, moderada por la colombiana Liliana Estupiñán Achury, asesora de la Misión de Descentralización, se conocieron algunas de las experiencias internacionales: asimetrías y desigualdades en el modelo territorial francés, ‘De la descentralización a la carta al Estado unitario plurinacional, en el caso ecuatoriano, y el caso del Reino Unido, la devolución y experimentación territorial, entre otras.
“Involucrar todos los niveles y coordinación, mayor inclusión, protección del medio ambiente, mecanismos de interlocución y financiación, son algunos de los elementos que pueden funcionar en este proceso”, señaló Sabrina Ragone, profesora titular Universidad de Bolonia – Italia durante su intervención.
En el segundo panel sobre ‘Estados compuestos, asimetrías y asociatividad’ se analizaron también algunas apuestas en países como Alemania, España e Italia. Las competencias entre distintos niveles territoriales, mayor autonomía, protección del medio ambiente y asociatividad, fueron algunas de las apuestas internacionales recibidas durante este espacio por la Misión de Descentralización.
Para Marcos Criado, profesor titular de la Universidad de Extremadura (España) y docente investigador de la universidad Externado de Colombia, “El poder local es el más cercano al ciudadano y el que tiene más capacidad de dar respuesta a los problemas inmediatos, porque las competencias se ejercen en el nivel que conoce mejor los problemas y las demandas de los ciudadanos”.
Al cierre del encuentro, el director de la Misión de Descentralización Darío I. Restrepo concluyó “En América Latina estamos llamados a flexibilizar nuestros Estados reconociendo una prevalencia de la riqueza ambiental”.